En este artículo queremos ayudarte a que conozcas la normativa ciclista y las novedades para este 2025. Conocer y respetar las normas es fundamental para poder rodar de forma segura y lograr el equilibrio entre todos los vehículos y peatones en la vía. ¡Acompáñanos y descubre las más importantes!

Normativa ciclista y novedades para 2025

Nuevas normas de la DGT en 2025 para aumentar la seguridad de los ciclistas: 

En ciudad, la prioridad es clara: los ciclistas deben circular por el centro del carril, y los vehículos están obligados a respetar una distancia mínima de 5 metros detrás de ellos. Esta medida busca dar mayor visibilidad y protección a quienes se desplazan en bicicleta.

En carretera, se refuerzan las precauciones al adelantar. Ahora, cualquier conductor que quiera rebasar a un ciclista debe hacerlo a una velocidad máxima de 20 km/h menos que el límite permitido en ese tramo, y siempre manteniendo una separación lateral mínima de 1,5 metros. Una doble garantía para evitar maniobras peligrosas.

Durante la noche o en situaciones de baja visibilidad, entra en juego la visibilidad activa: el uso de elementos reflectantes homologados es obligatorio, y deben ser visibles desde al menos 150 metros de distancia. Una medida clave para reducir riesgos en condiciones adversas.

Cuando circulas en bicicleta, lo primero que debes tener en cuenta es poder hacerlo en condiciones seguras. Al compartir vía con otros vehículos y peatones, debemos ser todos respetuosos y cumplir con una serie de normas para evitar que ocurran accidentes.

Como ciclista, existen muchas acciones a las que debes atender para aumentar tu seguridad. Todas ellas se han ido comentando en artículos previos del blog: la correcta puesta a punto de tu bicicleta; un casco que te de una protección eficaz; llevar las prendas adecuadas para cada situación y específicas de ciclismo; elegir las gafas que más convenga; llevar a cabo un buen mantenimiento; y un buen sistema de iluminación que te permita ver y ser visto.

Junto a todas estas recomendaciones se encuentra la normativa de la DGT. Aunque para poder circular en bicicleta no haga falta un permiso como es el caso de los vehículos de motor, sí existen una serie de normas que todo ciclista debe conocer y cumplir. Existen normas específicas según tipo de vía, pero la mayoría son genéricas. Vamos con ellas.

¿Puedo utilizar mi teléfono móvil en bicicleta?

Mientras circules en bicicleta, no puedes usar el teléfono móvil de ninguna de las maneras. Ni llevarlo en la oreja en una llamada ni en la mano para responder un mensaje o realizar una fotografía, por ejemplo. Si lo quieres utilizar, debes detener la marcha.

Además, también están prohibidos los auriculares o manos libres. Limitan tu audición y disminuyen notablemente tu capacidad de reacción en caso de imprevisto.

La multa por utilizar móvil o auriculares asciende hasta los 200 euros.

Nada de alcohol cuando coges la bicicleta

Aunque es obvio, cabe recordar que conducir cualquier tipo de vehículo tras haber consumido alcohol se debe evitar bajo cualquier tipo de circunstancia y está completamente prohibido.

Las tasas máximas permitidas son las mismas que para el caso de los conductores en general (0,5 g/l de alcohol en sangre o 0,25 mg/l en aire espirado). En el momento en el que un agente te pare para un realizarte un control, estás obligado a someterte al mismo. Para el caso de los menores de edad, no está permitida ninguna tasa de alcohol positiva, teniendo que dar siempre 0,0.

La peligrosidad de conducir bajo los efectos del alcohol es tanta que la multa oscila entre los 500-1000 euros según la tasa y la reincidencia, y la bicicleta queda inmovilizada.

¿Cómo deben adelantarnos los coches a los ciclistas?

Por desgracia, uno de los principales peligros para nosotros, los ciclistas, sigue siendo el momento en que los vehículos a motor intentan adelantarnos. De hecho, los adelantamientos indebidos son una de las principales causas de accidentes graves o mortales. Por ello, la DGT ha reforzado en 2025 las normas para protegernos aún más.

Ahora, además de respetar el metro y medio obligatorio de distancia lateral, los conductores deberán reducir su velocidad al menos 20 km/h por debajo del límite permitido al realizar la maniobra de adelantamiento en vías interurbanas.

Además, en carreteras con más de un carril por sentido, el cambio completo de carril ya no es una recomendación, sino una obligación legal. Si el conductor no cambia de carril al adelantarte o no respeta la distancia mínima, se le sancionará con 6 puntos del carnet y una multa económica.

La bicicleta sigue siendo el vehículo más vulnerable en la vía, y estas medidas buscan que cada adelantamiento se realice con seguridad, calma y respeto.

¿Debo utilizar siempre luces en mi bicicleta?

Sí, es obligatorio usar luces en tu bicicleta entre la puesta y la salida del sol, al circular por túneles, pasos inferiores o cuando existan condiciones meteorológicas que reduzcan la visibilidad (niebla, lluvia intensa, etc.).

La DGT establece que, en situaciones de baja visibilidad, el ciclista debe ser visible desde al menos 150 metros de distancia. Esto puede requerir el uso adicional de accesorios reflectantes o luces de mayor intensidad.

Además, todas las luces de la bicicleta deben estar homologadas por la Unión Europea, ya que utilizar dispositivos no certificados también puede ser motivo de sanción.

El sistema de alumbrado obligatorio incluye:

  • Luz blanca delantera

  • Luz roja trasera

  • Dispositivo reflectante trasero rojo no triangular

  • De forma opcional: dispositivos reflectantes amarillos en los radios y en los pedales

La multa por no llevar el alumbrado adecuado, o por usar luces no homologadas, puede llegar hasta los 200 euros.

Recomendación extra: Aunque sea de día, llevar luces encendidas mejora tu visibilidad y reduce el riesgo de accidente. Una luz roja trasera, por ejemplo, ayuda a que los vehículos te detecten antes y mantengan la distancia de seguridad correcta.

Puedes encontrar una amplia selección de luces homologadas en el catálogo de Eltin.

luces bicicleta

¿Es obligatorio usar casco en bicicleta?

Sí, el uso del casco es obligatorio para todos los ciclistas, tanto en vías interurbanas como en zonas urbanas, y en cualquier tipo de terreno. A partir de 2025, la normativa establece que el casco es obligatorio para todos los ciclistas sin excepciones, independientemente de la situación (ni subidas prolongadas ni calor extremo eximen su uso).

Para los menores de 16 años, el uso del casco es obligatorio en cualquier tipo de vía.

El casco debe estar homologado por la Unión Europea para garantizar la máxima protección. La multa por no llevar el casco puede alcanzar los 200 euros, y los agentes de la autoridad tienen potestad para sancionar el incumplimiento.

Aunque ya no existan excepciones, nuestro consejo sigue siendo usar siempre el casco, independientemente de la normativa. Es una medida de protección fundamental que puede prevenir lesiones graves e incluso salvarte la vida en caso de accidente.

casco bicicleta

El uso de reflectantes en bicicleta

Es obligatorio llevar una prenda reflectante cuando se circula en bicicleta en condiciones de baja visibilidad o cuando el alumbrado esté en uso. Esto incluye tanto vías interurbanas como urbanas. A partir de 2025, la normativa exige que el ciclista sea visible desde una distancia de 150 metros.

Multas: Si no llevas la prenda reflectante, la multa puede alcanzar los 100 euros, y en algunas circunstancias, también se podrán sancionar otros accesorios que no cumplan con los estándares de visibilidad.

Nuestra recomendación es que  aunque la normativa solo lo exija en ciertas circunstancias, te sugerimos usar siempre prendas de colores vivos o con detalles reflectantes para aumentar tu visibilidad, incluso durante el día. Además, los reflectores adicionales en los radios y pedales son una excelente opción para ser más visible y mejorar tu seguridad.

¿Cuándo debo circular por el arcén?

En carretera, debes circular por el arcén de la derecha siempre que exista y se encuentre en condiciones óptimas. Únicamente podrás abandonarlo en descensos prolongados siempre que lo puedas hacer en condiciones seguras.

En el caso de que no circules por el arcén cuando sí existe la posibilidad, te pueden multar con hasta 200 euros.

¿Está permitido circular en bicicleta en grupo?

Cuando ruedas con alguien o en pelotón, podéis ir de dos en dos lo más a la derecha posible de la vía y uno de ambos por el arcén (si existe). Los conductores de otros vehículos estarán siempre obligados a dejar el metro y medio de seguridad para adelantaros.

No obstante, cuando circuléis por zonas con baja visibilidad como curvas o se formen aglomeraciones debido a que la carretera es estrecha e imposibilita el adelantamiento, debéis pasar a colocaros en hilera para aumentar la seguridad.

En entradas a rotondas y zonas con prioridad de paso, un pelotón se tiene en cuenta como una única unidad, es decir, se debe ceder el paso desde que pasa el primero hasta que lo hace el último.

Por tanto, para rodar en grupo se debe hacer de forma ordenada y atendiendo a la normativa y a cada situación. El hecho de circular en carretera en grupo sin ningún tipo de orden, además de estar poniéndote en peligro a ti y a tus compañeros, supone una multa de 100 euros para cada ciclista.

Prohibido circular en bicicleta por la acera y pasos de peatones

Está prohibido circular en bicicleta por aceras y zonas peatonales, siempre que no estén señalizadas como zonas de uso compartido para peatones o ciclistas, o como carriles bici. Si quieres ir por la acera, debes bajarte de la bicicleta y transportarla con la mano. Incumplir esta norma te puede acarrear una sanción de 100 euros.

Lo mismo sucede con los pasos de peatones, que son exclusivos para peatones, como su propio nombre indica. Para cruzarlos tienes que bajarte de la bicicleta si no quieres tener una multa que puede alcanzar los 200 euros.

Afortunadamente, cada vez hay más consciencia sobre la importancia del uso de la bicicleta como medio de transporte y la movilidad sostenible, por lo que las ciudades apuestan por remodelar las calles, sobre todo las principales, con carriles bici y pasos para ciclistas por los cuales se pueda circular de forma segura sin tener que compartir vía con vehículos de motor, con el peligro que ello implica. Siempre que sea posible, es recomendable circular por estos carriles.

Respeta las señales de tráfico, también como ciclista

Las señales de tráfico son para todos los conductores, incluidos los ciclistas. Debes respetar los semáforos, las señales verticales (stops, ceda el paso, velocidad limitada, zona de escolares...), los pasos de cebra... La multa por saltarse un semáforo o no respetar una señal o paso de cebra oscila entre los 150-200 euros.

Por desgracia, muchos ciclistas creen que con acercarse lentamente al cruce en cuestión y comprobar si viene alguien es suficiente, y se equivocan. Hay que esperar a que el semáforo se ponga en verde y parar cómo y dónde es debido tanto en cedas al paso como stops antes de poder reanudar la marcha. Algo parecido ocurre con los pasos de peatones, donde se suele ver a ciclistas que pasan sin ceder el paso al peatón o por en medio de éstos esquivándolos mientras cruzan. Esto es una práctica incorrecta y peligrosa que debe evitarse, siendo lo correcto detenerse hasta que los peatones hayan cruzado.

Señaliza el inicio de la marcha y las maniobras en tu bicicleta

Cuando te incorpores a la circulación, gires o cambies de sentido o carril, debes señalizarlo. Antes de iniciar la marcha, debes observar que lo puedes hacer en condiciones de seguridad sin que haya vehículos cerca que tengan que alterar su marcha de forma repentina. Las señales se deben realizar con los brazos, extendiéndolos o doblándolos en ángulo según se quiera torcer a derecha o izquierda, marcando la incorporación a la vía… Del mismo modo, puedes advertir de la frenada brusca moviendo el brazo de arriba abajo, con movimiento cortos y rápidos. Esta señalización no es obligatoria debido a que requiere soltar el manillar y sólo se debe hacer si no compromete el equilibrio, pero sí es recomendable su uso siempre que sea posible.

Si no cumples esto y te incorporas a la circulación de forma peligrosa o circulas sin señalizar maniobras, la multa puede alcanzar los 200 euros.

Prioridad de paso para ciclistas

Como ciclista tienes prioridad de paso respecto a vehículos de motor cuando circules por carriles bici, paso para ciclistas o un arcén señalizado. Por ejemplo, si circulas por el arcén y un vehículo quiere girar a la derecha debido a que hay un entrador y esto implica atravesar el arcén, éste debe esperar a que pases para poder realizar la maniobra.

Además, se endurecen las sanciones para los conductores que estacionen o paren su coche invadiendo parte de un paso para ciclistas o un carril bici. Está totalmente prohibido.

En el resto de situaciones e intersecciones debes respetar las normas y señales si no quieres ser multado con hasta 200 euros, tal y como se ha indicado anteriormente.

¿Hasta qué edad puedo transportar a un niño en mi bicicleta?

Si estás pensando en llevar a tu hijo/a o a un menor en bicicleta, debes saber que esto es posible si cumples tres normas: el asiento debe estar homologado, el niño o niña no puede superar los 7 años de edad y tú como conductor debes ser mayor de edad.

La multa por llevar de forma incorrecta a un niño/a o transportar en tu bicicleta a una persona mayor de 7 años puede alcanzar los 100 euros.

Timbre en bicicleta, ¿es obligatorio?

Aunque quizá, como le pasa a mucha gente, desconocías esta norma, es cierta y puede acarrear multas de hasta 80 euros. Es obligatorio llevar timbre en tu bicicleta y utilizarlo para advertir de algún peligro. Están prohibidos otros elementos acústicos como campanas o bocinas.

Las bicicletas en ciudad, ¿por la derecha o por el centro del carril?

Hasta el momento, cuando vas en bicicleta por la ciudad, en el caso de no existir un carril bici habilitado, debes circular lo más próximo a la derecha del carril, dejando una separación prudencial con el bordillo o los coches que se encuentran estacionados.

Sin embargo, con las nuevas recomendaciones de la la DGT, esto cambia y puedes circular con tu bicicleta por el centro del carril como un vehículo más. 

¿Puedo circular en sentido contrario con mi bicicleta?

Sí, en calles de un único sentido con un límite de velocidad de 30 km/h, las bicicletas pueden circular en sentido contrario si está debidamente señalizado. Esta medida busca fomentar la movilidad ciclista en entornos urbanos, facilitando rutas más directas y seguras sin obligar al ciclista a rodeos innecesarios.

Eso sí, es importante prestar atención a la señalización específica que indique esta posibilidad, ya que no todas las calles de un solo sentido lo permiten. Circular en sentido contrario por vías no habilitadas puede suponer una sanción de hasta 100 euros.

¿Puedo adelantar coches en un atasco con mi bicicleta?

Sí, en situaciones de congestión o tráfico detenido, los ciclistas pueden circular tanto por la derecha como por la izquierda de los vehículos para avanzar, siempre y cuando lo hagan con la máxima precaución y asegurándose de que el resto de conductores han visto claramente la maniobra.

Este tipo de adelantamiento puede ayudarte a evitar quedarte atrapado en el tráfico, pero no debe comprometer tu seguridad ni la de los demás usuarios de la vía. Recuerda mantener siempre una velocidad moderada y estar atento a posibles aperturas de puertas o cambios de dirección inesperados.

Esperamos haberte ayudado a comprender con claridad las diferentes normas y su aplicación. Todas están pensadas para que puedas rodar con seguridad. Tienes que conocerlas y respetarlas para poder disfrutar de la bicicleta y llegar a casa sano y salvo, que es lo que importa.

Para cualquier duda, no dudes en preguntarnos en comentarios.

#KeepOnCycling

Product added to wishlist